NAM Use for Regulatory Application
Select a Section
El uso de metodologías sin animales (NAMs, por sus siglas en inglés) para Aplicaciones Regulatorias (NURA, por sus siglas en inglés) es un programa de educación continua diseñado para proporcionar a los profesionales en el área de toxicología recursos especializados y entrenamiento práctico en el uso de las NAMs.
Esta serie de cursos en línea en español es una colaboración entre el Physicians Committee for Responsible Medicine (PCRM) y el Institute for In Vitro Sciences (IIVS), presentada por el Dr. Jon McCord y el Dr. Argel Islas-Robles.
NURA también ofrece una diversa colección de cursos de formación en toxicología con subtítulos disponibles en español.
Puedes encontrar todos los recursos de esta serie en el portal de NURA entrenamiento en español.
Cultivos celulares 2D y 3D en el marco regulatorio Lationamericano
Jueves, 22 de mayo de 2025
- 10:00 Estados Unidos (PT)
- 11:00 Ciudad de México
- 12:00 Bogotá
- 13:00 Estados Unidos (ET)
- 14:00 Buenos Aires
- 19:00 Madrid
Dr. Andrés Pareja López
Descripción:
La transición de modelos bidimensionales (2D) a tridimensionales (3D) en cultivos celulares representa una evolución crucial en la biología celular, toxicología y farmacología. Esta transformación se enmarca dentro del paradigma de los Métodos Alternativos a la Experimentación Animal (NAMs), los cuales buscan reemplazar, reducir y refinar el uso de animales en investigación y pruebas de seguridad (principios de las 3Rs). En América Latina, este cambio está comenzando a permear en las agendas regulatorias, aunque con disparidades significativas entre países.
Biografía:
Andrés Pareja López, PhD: Zootecnista, Magister en Biotecnología, Doctor en Biotecnología: Docente investigador del Programa de Biología de la Universidad CES, Medellín – Colombia.
Se ha especializado en la implementación de métodos alternativos a la experimentación animal para la evaluación de la seguridad y eficacia de diferentes sustancias químicas que pueden afectar la salud humana o del medio ambiente como fármacos, cosméticos, aditivos alimentarios, biomateriales, pesticidas y contaminantes ambientales. Actualmente es director científico de la “Unidad de Toxicidad in vitro” (UTi) de la Universidad CES, la cual pretende convertirse en referente nacional y regional como prestadora de servicios de evaluación de seguridad biológica de productos de uso humano con vocación comercial.
Métodos alternativos en toxicidad ocular: avances, aplicaciones y aceptación regulatoria en Latinoamérica
Dra. María Laura Gutiérrez
Descripción:
Los ensayos de toxicidad son una parte fundamental en la evaluación de seguridad durante el desarrollo y registro de diversos productos. Históricamente, el estándar de referencia para estas pruebas han sido los ensayos en animales. Sin embargo, por razones éticas y científicas, el desarrollo de métodos alternativos ha cobrado impulso en las últimas décadas, logrando representar de manera más eficiente los procesos biológicos que conducen a eventos adversos.
En el ámbito de la toxicidad ocular, los modelos in vitro para evaluar irritación y corrosión han ganado cada vez más aceptación por parte de las agencias regulatorias. Esta presentación brindará una actualización sobre la implementación de métodos alternativos en toxicidad ocular y compartirá la experiencia del Laboratorio de Métodos Alternativos (LMA) en la aplicación de estrategias in vitro para evaluar la irritación y corrosión ocular en cosméticos, agroquímicos y productos de higiene domiciliaria.
Biografía:
Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es Investigadora Independiente de CONICET en el Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina (UBA) y Directora del LMA.
Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo e implementación de métodos in vitro en Argentina, Laura lidera iniciativas para la validación y adopción de Nuevas Metodologías Alternativas (NAMs). Además, organiza talleres y cursos de posgrado dirigidos a profesionales, con el objetivo de capacitar y promover el uso de estos enfoques innovadores en toxicología.
Su trabajo se centra en el desarrollo de estrategias para evaluar irritación y corrosión ocular, sensibilización dérmica, fototoxicidad y toxicidad sistémica, así como en la creación de modelos in vitro para el estudio de la cicatrización y reversión del daño ocular.