Skip to main content

NAM Use for Regulatory Application

Métodos alternativos en toxicidad ocular: avances, aplicaciones y aceptación regulatoria en Latinoamérica

Dr. María Laura Gutiérrez

Dia 10 de Abril de 2025

Horário:
  • 10:00 am PT
  • 11:00 Mexico City
  • 12:00 Bogota
  • 13:00/ 1:00 pm ET
  • 14:00 Buenos Aires
  • 19:00 España
Descripción:

Los ensayos de toxicidad son una parte fundamental en la evaluación de seguridad durante el desarrollo y registro de diversos productos. Históricamente, el estándar de referencia para estas pruebas han sido los ensayos en animales. Sin embargo, por razones éticas y científicas, el desarrollo de métodos alternativos ha cobrado impulso en las últimas décadas, logrando representar de manera más eficiente los procesos biológicos que conducen a eventos adversos.

En el ámbito de la toxicidad ocular, los modelos in vitro para evaluar irritación y corrosión han ganado cada vez más aceptación por parte de las agencias regulatorias. Esta presentación brindará una actualización sobre la implementación de métodos alternativos en toxicidad ocular y compartirá la experiencia del Laboratorio de Métodos Alternativos (LMA) en la aplicación de estrategias in vitro para evaluar la irritación y corrosión ocular en cosméticos, agroquímicos y productos de higiene domiciliaria.

Biografía:
Maria Laura Gutierrez

Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es Investigadora Independiente de CONICET en el Instituto de Farmacología de la Facultad de Medicina (UBA) y Directora del LMA.

Con más de 10 años de experiencia en el desarrollo e implementación de métodos in vitro en Argentina, lidera iniciativas para la validación y adopción de Nuevas Metodologías Alternativas (NAMs). Además, organiza talleres y cursos de posgrado dirigidos a profesionales, con el objetivo de capacitar y promover el uso de estos enfoques innovadores en toxicología.

Su trabajo se centra en el desarrollo de estrategias para evaluar irritación y corrosión ocular, sensibilización dérmica, fototoxicidad y toxicidad sistémica, así como en la creación de modelos in vitro para el estudio de la cicatrización y reversión del daño ocular.